7.12.09

Consolidando la Integración Latinoamericana

“Para nosotros es importante el ingreso de Venezuela al Mercosur (…) estos eventos son un paso más hacia la consolidación del imprescindible proceso de integración que los pueblos de nuestra América Latina y el Caribe estamos dando”, apuntó el embajador de Uruguay en Venezuela, Jorge Mazzoarovich “Mercosur se va a convertir en un nuevo polo de poder económico”.

Durante la XXVI Cumbre de jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, realizada en la ciudad argentina de Iguazú en julio de 2004 -cuando se anunció el ingreso de Venezuela a la unión aduanera-, Chávez destacó el papel integracionista que juega esa asociación de naciones latinoamericanas y acotó que este bloque ha emergido para servir de escenario para enfrentar y acabar con la pobreza en la región.

Más recientemente, a finales de octubre de este año, tras la aprobación por la comisión del Senado brasileño de la entrada de Venezuela al Mercosur, el presidente de la República Bolivariana resaltó que “es beneficioso para todos crear un gran mercado para América del Sur.

Mercosur se va a convertir en un nuevo polo de poder económico”.

El protocolo de adhesión de Venezuela, al que sólo le queda una votación plenaria en el senado brasileño, ya fue ratificado en los parlamentos argentino y uruguayo, y está pendiente de debate en Paraguay.

“Considero, desde el punto de vista moral, económico, político, que Venezuela ya es territorio de Mercosur”, agregó el presidente venezolano, quien se mostró esperanzado de que Paraguay dé también el visto bueno.

Ingreso de Venezuela, un tema para la XXXVII Cumbre
La Cumbre del Mercosur ha sido convocada para traspasar la presidencia pro témpore de Uruguay a Argentina.

El ingreso de Venezuela al bloque del cono Sur podría ser unos de los temas en la XXXVIII Cumbre del Mercosur que se inicia este lunes, a la cual no asistirá el presidente boliviano Evo Morales, debido a elecciones presidenciales que celebrará su país el domingo próximo, y está confirmada la presencia de Cristina Fernández, de Argentina; Michelle Bachelet, de Chile, y Álvaro Uribe, de Colombia.

El Jefe de Estado venezolano, por su parte, dijo este domingo durante su programa dominical Aló, Presidente, que prevé viajar a la capital uruguaya a mediados de semana, ya que se reunirá con el presidente electo, José “Pepe” Mujica, así como con el mandatario actual, Tabaré Vásquez.

La agencia DPA informó el pasado jueves que, según fuentes de la cancillería uruguaya, Inácio Lula Da Silva de Brasil no ha confirmado su presencia en Montevideo, capital de Uruguay. Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Alan García, no asistirán.

La Cumbre del Mercosur ha sido convocada para traspasar la presidencia pro témpore de Uruguay a Argentina y para analizar algunos temas regionales.

Además, se abordará el doble arancel externo común (AEC), buscando además avanzar en la eliminación de trabas comerciales. El director de Asuntos Económicos, Integración y Mercosur del Ministerio de Exteriores uruguayo, Walter Cancela, ha manifestado que como parte de la agenda se tocará el tema de la circulación de mercancías y el doble cobro del AEC.

[1]Publicado el 07 de Diciembre por la Agencia Bolivariana de Noticias

Geopolítica, Un Concepto A Nuestro Alcance

La robustez de la economía nacional, ha sido una constante en las naciones del mundo a lo largo de la historia, entendiendo a esta (la robusta economía), como garantía de la soberanía de los estados y por ende de sus ciudadanos.
En la actualidad, y como consecuencia de múltiples tensiones a nivel internacional durante el siglo XX, se han producido en el entorno global cambios drásticos que hace años eran inimaginables, dando pie, a que en cuestión de 20 años, el mundo se haya tornado multipolar y nuevas economías emergentes amenacen a las otroras potencias mundiales, con el dominio de los mercados y por ende una ruptura en el conocido orden mundial.
Nuevos modelos se proponen, dejando entrever que el Capitalismo no es garantía absoluta de la concreción de los intereses de la humanidad y se retoman enfoques con tendencias a lo social, así, la izquierda latinoamericana se ha revitalizado, enfrentando a las prácticas neoliberales con la promesa de hacer las cosas de mejor manera.
En este sentido, y entendiendo la importancia que posee el manejar de forma estratégica y holística la información y los factores relevantes que influyen en el interesante mundo de las finanzas, en el siguiente ensayo, nos aproximaremos al concepto de la Geopolítica, entendido este, no como una ciencia rígida que se conforma con describir a los estados existentes y sus características, en un momento definido y de manera estática, más bien, como aquella ciencia capaz de estudiar el desarrollo de los estados con sus particularidades en el pasado, con la intención de predecir el papel que tendrán en el futuro, evidenciando el peso que tienen entre otras cosas los elementos geográficos, económicos, políticos e históricos en dicho desarrollo.

¿Qué Es La Geopolítica?

El nacimiento conceptual y teórico de lo que hoy es considerado una fundamental herramienta en la comprensión de un estado y en el diseño de políticas económicas en pro de su desarrollo, se remonta a mediados del siglo XIX cuando Carl Ritter (Geógrafo alemán 1779-1859)[1], advirtió la imperiosa necesidad de realizar estudios multidisciplinarios para la comprensión de la geografía, tendencia esta (La de la multidisciplinariedad) que de algún modo, entraba en vigencia entre las conocidas ciencias sociales, por la necesidad de hacer de estas ciencias, parte del conocimiento científico. Esa mezcolanza entre las ciencias auxiliares surge por la necesidad de validar a estas investigaciones con otras ramas de conocimiento.
Ritter llegó a afirmar que “subraya la influencia del medio físico en la actividad humana”[2]
Posteriormente, será un geógrafo alemán llamado Friedrich Ratzel quien haría hincapié en la supedición de las actividades humanas, en relación con el medio físico en donde se desenvuelvan, esto es conocido como el Determinismo Geográfico. Por este planteamiento, es considerado hoy día como el fundador de la Geopolítica.
La geopolítica no fue de gran interés sino hasta la década los años 30, cuando un círculo de geógrafos y políticos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania, vio un valor en las teorías de la “Tierra Corazón” (También conocida como región cardial)[3].
Sin embargo y con la llegada de nuevas tecnologías y el dominio de los cielos, el geopolítico norteamericano Nicholas Spykman antes de la segunda guerra mundial negaría la teoría de la Tierra Corazón en cierta medida señalando lo siguiente:
“No sería el dueño del mundo el que dominara la Tierra Corazón, fuerte y maciza, pero como un oso encerrado, sino, el que controlara la zona periférica que se extiende del Océano atlántico al Pacífico, capaz de múltiples y ágiles golpes”.[4]
En otras palabras quien tendrá el poder mundial no es quien controle directamente el “corazón del mundo”, si no, más bien el que sea capaz de cercarlo.
Así, involucrando cada vez más elementos y siendo apoyada e influenciada por varios enfoques, el concepto de Geopolítica se ha venido perfilando durante el siglo XX, al punto de ser definida en la actualidad como la disciplina:
“…que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.”[5]
Es importante señalar que la geopolítica, rompe con la Geografía Política (Tal y como antes se mencionara), en la medida en que esta ultima describe los estados existentes en el momento y sus características, de un modo estático, que por el contrario suelen ser abordados por la primera como algo vivo y cambiante, que depende de su desarrollo político y económico en el marco de su territorio y de su situación estratégica.
Estudia la relación entre el espacio y la expansión del poder, anticipando y racionalizando las decisiones estratégicas de los estados que ejerzan poder fuera de sus fronteras nacionales.


[1] Hoy día conocido como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos.
[2] Ritter C. (1859) La Geografía En Relación Con La Naturaleza Y La Historia Del Hombre. P24.
[3] Esta teoría plantea que la zona norte y central de Eurasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, sería, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.
[4] Spykman, N.(1942) La Estrategia Americana En Las Políticas Mundiales. N. York. Harcourt brace,
[5] DRAE, concepto de geopolítica (avance de la vigésima tercera edición) 2009, s/d.

6.12.09

En Relación Al Sucre Y A La Unificación Monetaria:

Este comentario lo hice en relación a un artículo publicado en el Blog: Gerencia Pública: La Comunicación Gerencial [http://lacomunicaciongerencial.blogspot.com/] titulado:
EL SUCRE: MONEDA ÚNICA PARA LOS PAÍSES ASOCIADOS AL ALBA
Más como hombre precavido, que con intenciones de ser crítico, me pregunto: ¿Estaremos los países miembros del ALBA en capacidad para emprender un proyecto de esta naturaleza? Vaya que la integración regional es inmensamente necesaria para buscar la forma de fortalecer nuestras economías, pero hay que advertir que las diferencias en las economías particulares de cada miembro y sus condiciones estratégicas, amén de sus altos niveles de Corrupción (En donde Venezuela ocupa el puesto 162 de 180 países evaluados) [1], resultan un elemento de alto riesgo, y más si el marco es una crisis global que ha debilitado las estructuras productivas de cada nación.
Debemos recordar que si bien para 1993 se conformo la Unión Europea y para el 2001 empezó a circular el Euro (€), los antecedentes de esta consolidación están vinculados a la década de los 50’s con el fin de la Segunda Guerra Mundial y las creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de Defensa (CED). Con esto quiero decir que el proceso de la consolidación económica tal y como lo escribió la compañera Raquel Villareal “Los procesos de integración, en todas sus etapas, tienen una característica muy marcada, su gradualidad, la cual hace referencia a mecanismos escalonados, paulatinos y crecientes: sin prisas pero sin pausas, con calma pero sin saltar o quemar etapas.”[2], y que si bien ya existe esa experiencia, como naciones con intención de progresar tendremos muy bien que revisar los procesos para evitar los retrasos y obstáculos y obtener una unificación económica solida y reconocida internacionalmente.

[1] Según informe publicado en Berlín el 18 de noviembre, por la organización Transparencia Internacional, se evidencia el nivel de otros países con puntuaciones bajas: Bolivia (puesto 120), Nicaragua (130), Honduras (130), Ecuador (146) y Paraguay (154).
[2]Villareal Raquel (2009) EL SUCRE: MONEDA ÚNICA PARA LOS PAÍSES ASOCIADOS AL ALBA. [Contenido en línea] Disponible en: http://lacomunicaciongerencial.blogspot.com/ [Tomado en fecha: 05/12/2009]

26.11.09

Asignación de la Cátedra - Lectura: La Nueva Revolución Rusa

“…Dedicado a la memoria de aquellos que dieron su vida por un Ideal sin saber lo que era.”[1].
Contraportada:
La destrucción del Estado Comunista y la desintegración de la Unión Soviética en los últimos meses de 1991 constituyen un proceso de cambio revolucionario cuyas consecuencias afectan a todo el mundo. Basándose de la observación directa del Autos en Rusia y en sus conversaciones con viejos y nuevos dirigentes políticos de ese país el libro analiza las causas de la crisis del comunismo, explica por qué fracasó la perestroika de Gorbachov y describe el proceso de formación de un movimiento democrático y nacionalista en Rusia que tras derrocar al golpe comunista de agosto de 1991, inicia la construcción de un nuevo estado y la transición a la economía de mercado. La ultima parte del libro terminado en Moscú en enero de 1992, examina los problemas planteados entre las distintas repúblicas ex-soviéticas, así como los datos políticos de la futura revolución de Rusia.
Autor:
Manuel Castells.[2]
[1]Dedicatoria en: Castells, Manuel. La Nueva Revolución Rusa. Editorial Sistema (Colección Politeia), Madrid, España. 1992.
[2]Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige el Instituto Universitario de Sociología de nuevas tecnologías.
Fue anteriormente profesor de Sociología en la Sorbona de Paris y Catedrático de Planificación en la Universidad de Berkeley, en california. Posee 17 libros sobre Sociología y Economía y Política.

25.11.09

El Próximo miércoles aprueban presupuesto 2010

El presidente de la Comisión Permanente de Finanzas, diputado Ricardo Sanguino afirmó que se tiene previsto para el próximo miércoles 2 de diciembre la aprobación de los informes para segunda discusión de los proyectos de Ley de Presupuesto, de la Ley Especial de Endeudamiento, del BCV y de la Asamblea Nacional.
Asimismo aclaró que no hubo modificaciones en el área de gastos en el presupuesto correspondiente al año entrante.
Dijo que de esta manera para el jueves 3 se entregaría formalmente a la plenaria de la Asamblea Nacional para someterlo a la consideración de la plenaria el 7 de diciembre.[1]
Reflexión:
Venezuela es otra, y aunque las necesidades que se planteaban el año pasado no han sido resueltas, será interesante revisar las variaciones del nuevo presupuesto y compararlo con los anteriores.
Recordemos que el país se encuentra en recesión [2], según lo anunciado por el Banco Central de Venezuela debido a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional [3] y al austero desarrollo productivo en otras áreas.
[1] Fuente: http://economia.noticias24.com/noticia/11856/descarta-que-el-banco-de-venezuela-se-fusione-con-los-cuatro-bancos-intervenidos/#more-11856
[2] Por segundo periodo y de manera consecutiva el país arroja cifras rojas según el Ministro de Economía Alí Rodríguez Araque.
[3] Recordemos que Venezuela recibe gran parte de sus ingresos productos de la exportación de crudo y sus derivados.

¿Cómo Se Construye Un POAN Y Cual Es Su Vinculación Con El Presupuesto De La Nación ?

El Plan Operativo Anual Nacional, según una publicación de 2007[1], es un elemento propuesto desde el ejecutivo nacional a fin de combinar esfuerzos en lo relativo a la Planificación Estratégica y la asignación de Recursos por Proyectos.
Se nutre de diversos lineamientos y propuestas formuladas por los Ministerios y demás instituciones en las diversas materias de interés nacional y en base a herramientas existentes y demás elementos que permiten elaborar las estrategias y métodos a fin de accionar en los plazos definidos por ejecutivo y las organizaciones relacionadas.
Se considera la piedra fundacional en la cual se apoyan las acciones a ejecutar para lograr los objetivos de los proyectos a cumplir. Surge como producto de revisiones y ponderaciones que a la postre, se materializa en la ejecución presupuestaria, de esta manera se encuentra directamente relacionado al presupuesto nacional.
El POAN obedece al concierto de las autoridades y las distintas instancias de decisión y elementos del Estado, involucradas en el logro de los objetivos, estrategias, políticas a fin de apuntar el desarrollo Nacional.

[1] Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo, Lineamientos para la elaboración del Plan Operativo Anual Nacional y Los Planes Operativos Anuales Institucionales. P.2

¿Cómo Se Construye Un POAI Y Cual Es Su Vinculación Con El Presupuesto De La Nación?


El Plan Operativo Anual Institucional (POAI), debe producirse de manera particular dentro de las instituciones que conforman el estado, su formulación y concepto es similar al Plan Operativo Anual Nacional (POAN), salvo porque, aparte de obedecer a directrices de gran talante, se encarga de la programación de proyectos y eventos a nivel institucional.
Según documento publicado por el Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo el POAIN [1] depende del POAN obedeciendo a la responsabilidad o pertinencia de cada institución, también y como había mencionado previamente incluye los proyectos institucionales, no necesariamente relacionados a los grandes proyectos de envergadura nacional y un elemento llamado Proceso de Racionalización del Gasto [2].
Por su relación con el POAN se encuentra dado el nexo con el Presupuesto de la nación.
Su elaboración esta bajo la responsabilidad de cada uno de los Ministerios y entes adscritos y en su diseño, se deben seguir similares directrices o pautas del POAN, a fin de mantener coherencia con el resto de la planificación Estadal.

[1] Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo, Lineamientos para la elaboración del Plan Operativo Anual Nacional y Los Planes Operativos Anuales Institucionales. P.2
[2] Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo. Presentación: Lineamientos para la elaboración… Pp. 7-9.

23.11.09

¿En qué se diferencia el Plan Único dé Cuentas con el actual modelo de Presupuesto Venezolano?

Según informe publicado por la Oficina Nacional de Presupuesto de 2005[1], El Plan Único de Cuentas es la esencia del sistema vigente, su diferencia radica básicamente en que el Sistema Integrado de Administración Financiera no solo se nutre de la información aportada por el Plan Único de Cuentas si no que también recoge la aspiración de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, que deroga la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario, y que es la interrelación de los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad; quienes en teoría deben actuar en forma integrada para un mejor control de la administración financiera del sector público.
Esto con la necesidad de acompañar a las variaciones en la estructura de la sociedad y de la economía con cambios equivalentes en la estructura y sistemas del Estado, lo cual explica algunas intenciones gubernamentales por redefinir los objetivos, funciones y lo relacionado con la administración de recursos, procedimientos de trabajo, análisis de resultados, impacto de las acciones, estructuras organizativas, para adaptar el Estado a las nuevas realidades.
Entonces, las necesarias modificaciones efectuadas al Plan Único de Cuentas, buscan obtener un Instrumento de mayor calidad informativa que junto con un criterio unificador del manejo de la Hacienda Pública, haga que la administración presupuestaria se convierta en la integradora de la gestión gubernamental, con validez para cualquier nivel institucional, de tal forma que se convierta en un verdadero Sistema de Información.

[1]ONAPRE. El Plan Único de Cuentas. [Contenido en Línea], disponible en:
http://www.finanzas.usb.ve/Presupuesto/2005/planunico2005.pdf
[Consulta realizada el 22/11/2009]

Presupuesto por Programa Vs. Presupuesto por Proyecto

Según documento de la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), institución conocida en la actualidad como la Ofincina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), el presupuesto por programas tiene sus bases teóricas en lo siguiente:
“El presupuesto es un medio para prever y decidir la acción de producir que se va a realizar en un período definido, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, Sector o Región. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.
Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:
Primero: El presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de producción, donde el producto de cada centro debe ser excluyente de cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción de su mismo ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se exprese el nivel del gasto presupuestario no tendría significado y encerraría duplicaciones y confusiones.
Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede ser requisito presupuestario de dos o más productos.
Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas.
Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de producción donde cada producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la red, existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las diversas producciones que se presupuestan.” [1]
Ahora bien, que solo se enuncia una sola vez y sin mayor profundidad el Concepto de Presupuesto por Proyecto, en la ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público Sobre el Sistema Presupuestario[2], me remitiré a un artículo del el economista Miguel Cortez en donde hace referencia al concepto
“…instrumento de desarrollo, de la política económica pública que se expresa en Proyectos de Inversión Social y que facilita la obtención de los recursos financieros y humanos, equipos y servicios para aplicarlos a la realidad que se quiere transformar…”[3]
Según el autor, el Presupuesto por Proyecto debe surgir acorde con una política pertinente en la que el Estado determine la orientación estratégica del país a fin de llevar a cabo su actividad financiera a través del presupuesto como un instrumento fiscal que complemente la política económica nacional. Esta modalidad surgió por iniciativa del Ejecutivo Nacional, para sustituir al modelo presupuestario que contaba con 44 años de aplicación desde el año 1961 hasta el año 2005.

[1]OCEPRE, Conceptos Presupuestarios, [Contenido en Línea], disponible en:
http://www.ocepre.gov.ve/conceptos/conceptos.html
[Consulta realizada el 22/11/2009]

[2]
Consejo de Ministros, Reglamento Nº 1 De La Ley Orgánica De La Administración Financiera Del Sector Público, Sobre El Sistema Presupuestario. http://www.ocepre.gov.ve/documentos-publicaciones/ReglamentoLOAF/REGLAMENTO_LOAFSP_CONSULTA.pdf
[Consulta realizada el 22/11/2009]

[3]Cortez, Miguel. El presupuesto por proyectos como técnica revolucionaria de presupuestación. [Contenido en Línea], disponible en:
http://www.aporrea.org/actualidad/a66121.html
[Consulta realizada el 22/11/2009]

20.11.09

Importante: Venezuela Necesita de Nosotros!!!

Escribo estas breves líneas con la sincera y necesaria intención de elevar los ánimos de aquellos quienes al ver las noticias y escuchar los comentarios en la calle se sienten contrariados.
La situación, tal vez no sea la mejor, pero hay que estar claros que como sociedad avanzamos hacia una Venezuela llena de grandes logros y aun mas grandes expectativas.
Nunca será la ocasión para quedarnos de brazos caídos y haciendo críticas vacías pues poco enriquecen la dinámica social.
Propongamos nosotros, los cambios para bien, con entusiasmo y esfuerzo para cosechar más temprano que tarde los frutos deliciosos de nuestra patria.
Ánimos Venezuela, a trabajar con tesón!!!

¿Qué es el Presupuesto Público pesde la perspectiva de la Venezuela Socialista? (*)

Para acercarnos a la respuesta sobre que podría ser Presupuesto Público desde la perspectiva de la Venezuela Socialista, realice algunas lecturas del ámbito legal, incluidos algunos instructivos y dos artículos que a mi parecer resultan esclarecedores y muy inspiradores sobre el giro económico que se ha pretendido dar al país.
Así veo, que una primera aproximación a la respuesta que buscamos, está dada en la exposición de Motivos del Proyecto de Ley Especial de Presupuesto y endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2009, presentadas el 21 de Octubre del pasado año a la Asamblea Nacional por el Ministro de Economía Alí Rodríguez Araque y que citare a continuación:

“El programa económico para el Proyecto de Presupuesto del año 2009, estará orientado en la construcción de los cimientos del nuevo desarrollo en el marco del socialismo del siglo XXI que permitan observar de forma cualitativa y cuantitativa los resultados de los distintos indicadores macroeconómicos de nuestra economía, todo enmarcado en los lineamientos plasmados en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.” [1]

Obviamente para tener una comprensión holística de esta afirmación, deberíamos conocer al mencionado plan de la Nación 2007-2013, documento muy publicitado en su momento, en diversos medios de comunicación y por lo que muy a “grosso modo” enumerare sus enunciados de relevancia (Conocidos como las Líneas generales)[2], para refrescarlos en la memoria del lector.
• Nueva Ética Socialista.
• Suprema Felicidad Social.
• Democracia Protagónica Revolucionaria.
• Modelo Productivo Socialista.
• Nueva Geopolítica Nacional.
• Venezuela: Potencia Energética Mundial.
• Nueva Geopolítica Internacional.

Entendiendo esto, y antes de intentar dar una respuesta a título personal a nuestra interrogante, me parece oportuno para acercarnos al tema del Socialismo del Siglo XXI, citar a Haiman El Troudi, quien fuera Ministro de Planificación y Desarrollo durante 2008 y Director del Despacho del Presidente Chávez en el período 2005-2006:
“No se sabe aún con certeza que será el socialismo del siglo XXI “SSXXI” pero lo que si puede saberse es lo que no ha de ser: ni capitalista de Estado; ni populista – paternalista; ni mesiánico; ni estatista; ni armamentista; ni ateo; ni unipartidista; ni totalitario; ni extrapolador de modelos foráneos; ni practicante de un excesivo centralismo “democrático”; ni auspiciante de la división entre dirigentes y dirigidos; ni dogmático; ni estrictamente productivista - economicista en el sentido del abandono de la revolución cultural.
Como puede apreciarse, el socialismo bolivariano frente a concepciones anteriores, tiene el privilegio -a poco más de una década del derribo del muro de Berlín y poco menos de la capitulación ideológica de quienes alucinaban con el fin de las ideologías y la historia- de haber acumula la experiencia histórica de la explotación y la exclusión, y fundamentalmente de asumir la obligación de inventar, de alejarse de las soluciones sencillas y las lógicas lineales; se sabe emprendedor y flexible, por ello se alimenta de los enormes talleres de la creatividad popular.”[3]

Ahora bien, revisaremos un extracto del artículo Economía social y Socialismo de Rafael Febles F. publicado en medios electrónicos en fecha 18 de Julio de 2007.

“…es obvio suponer que la óptica de la economía que se debe transitar debe apuntar hacia la economía social primero en camino ineluctable hacia el socialismo de nuevo cuño, inédito si se quiere pero con los objetivos trazados sobre las metas ulteriores, que en fin de cuentas deben orientarse hacia estadios superiores de redención del ser social, que la economía esté realmente en función del ser humano solidario, sin individualismo ni egoísmo, que el papel determinante de la nueva sociedad venezolana debe ser el zénit de la existencia misma en planos de igualdad”[4]


Entonces, podríamos decir en base a las ideas contenidas en las citas previas que: El Presupuesto Público dentro de la perspectiva de la Venezuela Socialista debería ser, aquel que se surja [5] y se planifique como producto de la participación de la sociedad y que procure e impulse el beneficio y el crecimiento de ella, en pro de alcanzar altos niveles de desarrollo individual y social, en el marco de la Constitución nacional y obedeciendo a una estrategia de desarrollo que nos convierta en una nación desarrollada tanto económicamente como cultural y moralmente.

(*)Interesante mencionar que debido a la importancia de esta pregunta, la he seccionado del resto del cuestionario propuesto en la cátedra.
[1] Rodríguez Araque, Alí, exposición de Motivos del Proyecto de Ley Especial de Presupuesto y endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2009. P1
[2] Chavez, Hugo. Líneas Generales Del Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación 2007-2013. P5-6
[3] El Troudi, Haiman. Artículo: Un Socialismo A La Venezolana. 20/06/2007 P.1
[4] Febles, Rafael. Artículo: Economía Social y Socialismo. Contenido en línea disponible en http://www.aporrea.org/ideologia/a38474.html 2007.
[5] Cuando digo surja, me refiero a que en lo sucesivo y producto del trabajo honesto y mancomunado de los venezolanos estaremos en capacidad de producir los excedentes que permitan conllevar los planes nacionales, en la medida en que nos hagamos menos dependientes de la Renta Petrolera.

Algo sobre Economía Venezolana

Serie de videos que muestra una entrevista realizada por el reconocido Walter Martínez al Ministro de Economía de Venezuela. Alí Rodríguez Araque, en Agosto 2.009, quien explica con detalles la situación económica nacional y el marco mundial inherente.
Resulta interesante en la medida en que muestra una explicación detallada por sectores aportando una importante información para entender en detalle aspectos económicos de la Nación Venezolana.
En necesario admitir algunos aciertos del gobierno en las políticas relacionadas en la diversificación de las fuentes de ingresos y en la creación de fondos mixtos internacionales como el FONDEM y el Fondo Chino.
Ahora bien, aunque para el momento de la entrevista, logran advertirse algunas contradicciones, a 3 meses de realizada, cuando el BCV anuncia el 17 de Noviembre la RECESION se hace evidente que las políticas asumidas por el ejecutivo han resultado insuficientes… Pese a que el Jefe de Gobierno aseguró que permaneceríamos intactos aun con el barril del Petróleo a EEUU $ 10.
Aun más sorprendente, es como se afirma que hubo crecimiento en el sector Eléctrico, del Suministro de Agua y la construcción, en un momento en el que no hay forma de ocultar la pésima gestión realizada por el estado en esos sentidos.
Con el permiso de ustedes lectores, me permito los juicios de valor en el entendido que propician la discusión en el Blog y que dicho parecer está sometido a la “peliaguda” realidad que hoy padecemos, a 3 meses de esta entrevista.






Sinopsis sobre los Gobiernos de Carlos Andrés Pérez

Primer Período de Gobierno 1974 - 1979:

El 9 de Diciembre de 1973 fue electo Carlos Andrés Pérez (C.A.P.), candidato del partido Acción Democrática, como Presidente de la República de Venezuela para el período 1974-1979. En su primer mensaje a la nación, Pérez ofreció a los venezolanos, entre otras cosas lo siguiente: El adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios, una auditoria nacional de los institutos autónomos y las empresas del Estado, la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América Latina y del uso del petróleo, como instrumento de política internacional. Tales propuesta se identificaban con la consigna “Democracia con Energía”, la cual había sido el lema de su campaña.
Para los primeros días de gobierno, se desató una serie de eventos calificados en su momento como terroristas, motivado por que, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, siendo C.A.P. Ministro del Interior, había dirigido las acciones contra el movimiento guerrillero nacional.
En ese entonces, todos los partidos políticos incluyendo los de oposición, y las organizaciones de izquierda, condenaron ese brote terrorista.
Durante su primer año de gobierno, Pérez promulgó un decreto donde se prohibían los despidos injustificados de trabajadores, decretó la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad, llevo a cabo la reglamentación del salario mínimo y del aumento general de sueldos y salarios. Por otra parte, se dictó el reglamento de Puerto Libre de la Isla de Margarita.
El 1 de Enero de 1975 desde la ciudad de Puerto Ordaz, el presidente C.A.P., anunció la nacionalización del hierro; en el mes de abril promulgó el decreto que ordenaba extender los beneficios del Seguro Social para prestaciones en dinero por invalidez, incapacidad parcial, vejez, nupcias y muerte.
En junio de 1975, el presidente Pérez ordenó una rebaja del 10% en los gastos corrientes de las entidades públicas.
El 1 de Enero de 1976, C.A.P., promulgó solemnemente la Ley de Nacionalización Petrolera. En marzo, se aprobó el V Plan de la Nación.
En abril del mismo año, el presidente Pérez decretó la nacionalización de la empresa vidriera Owens Ilinois y por intermedio del Banco Central de Venezuela, se adoptaron medidas monetarias y financieras para detener la inflación, entre las que estaban:
• Restricción del crédito hipotecario.
• Incremento del “Encaje Legal Bancario”.
• Aumento del precio de los dólares vendidos a los bancos comerciales.
• Limitación del plazo para los efectos de comercio.
• Congelación de los precios de los servicios básicos.
• Reorientación del crédito hipotecario.
• Eliminación del financiamiento para las tarjetas de crédito y otras.
Las últimas tres medidas fueron sancionadas en Julio de 1977 por el Banco central de Venezuela.
En Noviembre de este mismo año, se inaugura el cable submarino para suministrar energía eléctrica desde El Gurí a la Isla de Margarita.
En febrero de 1978, motivado a una baja en los ingresos por concepto de la reducción de exportaciones petroleras, en consejo de ministros, se aprobó la reducción del presupuesto de gastos y la congelación de cargos vacantes en la administración pública. En el mes de Junio se inaugura la planta de aluminio de Venalum.
El 3 de diciembre de este mismo año, se efectúan las elecciones presidenciales y de representantes del Congreso Nacional, triunfando el candidato del partido COPEI, Luis Herrera Campins, quien gobernaría al país desde 1979 hasta 1984.

Segundo Período de Gobierno 1989-1993:

Tras diez años transcurridos desde su primer periodo gubernamental, de nuevo, y sirviéndose de una intensa campaña política con el eslogan de "El gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, era el mayor número de votos absolutos obtenidos por candidato alguno en la vida democrática del país.
La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes, contribuyó en cuantiosa medida a darle de nuevo la presidencia de la nación.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder, C.A.P. mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González, al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
Fue durante esta segunda presidencia de Pérez, que comenzó el proceso de descentralización político-administrativo del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno de Lusinchi.
Sin embargo, la situación económica empeoraba paulatinamente, entre otras cosas, debido a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional y el aumento exacerbado del gasto público.
La moneda se había devaluado fuertemente, desde ese momento, las políticas económicas de los gobiernos previos, no fueron capaces de detener las espirales inflacionarias, generando altos niveles de desconfianza en los inversionistas, también la deuda externa se convirtió en una pesada carga para la república.
Esta situación no proporcionó a Pérez comodidad política. Ya se encontraba despojado de su anterior aceptación, cuando anunció un plan de austeridad neoliberal consistente en una serie de ajustes macroeconómicos entre los que se encontraban la liberación de las importaciones, la eliminación de los controles de precios, la privatización de las empresas consideradas para aquel momento como no estratégicas en manos del estado , aumento del precio del combustible, se estableció una congelación de salarios, y se intentó una reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público.
A continuación se señalan los puntos más destacados del programa elaborado por el Gabinete Económico encabezado por Miguel Rodríguez:
• Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
• Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
• Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
• Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
• Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
• Incrementar tarifas de servicios públicos.
• Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
• Congelar los cargos de la administración pública.
• Reducir el déficit fiscal a menos del 4%.

Como consecuencia de este “Paquete Económico”, la mañana del 27 de Febrero de 1989 sucedieron innumerables protestas, realizadas por quienes viviendo en las periferias de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del trasporte público.
Al principio en los sectores populares hubo protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se produjeron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta.
Así se desataron saqueos y focos de violencia en Caracas, la gente de bajos recursos de la capital, localizadas en zonas populares como Catia, Antímano, Petare y El Valle y Coche, tomaron el control de calles y avenidas. Al poco tiempo el movimiento que afectaba al área metropolitana del Distrito Federal se propago por otras ciudades como los Valles del Tuy, La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Guayana y Mérida, siendo objetos de saqueos los supermercados, centros comerciales y establecimientos de distintos ramos.
Ante esta situación y la incapacidad de la policía local para controlar los focos de violencia, el gobierno de C.A.P., empleo al Ejército como medio de contención de los sucesos violentos ocurridos en toda la ciudad, activándose una estrategia de control de disturbios para el área metropolitana, conocida como "Plan Ávila" .
Penosamente, y debido a que las Fuerzas Armadas Nacionales no tenían experiencia en el manejo de circunstancias de desordenes de tal magnitud, incurrieron en una exagerada represión, que dejó lamentables pérdidas humanas y profundas huellas en los estratos más humildes de la población Venezolana.
Esta convulsión popular en lo sucesivo, seria conocida como “El Caracazo”.
Se estima que durante el 27 y 28 de Febrero de 1989, un aproximado de 2.000 personas desapareció, sin incluir las muchas otras víctimas mortales identificadas, los heridos y las enormes pérdidas materiales.
Con motivo de los acontecimientos de los días del fatídico febrero del 1989 por los excesos represivos, el presidente Pérez perdió lo poco de la popularidad que aún ostentaba.
La consecuencia más inmediata fue que en los meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas orientadas a compensar a las clases populares , por el impacto del programa de ajustes macroeconómicos de Pérez, la situación social empeoró progresivamente.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, y de estado los países árabes envueltos en conflictos, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica, sin que esto representara una disminución de la conflictividad social.
Para el 4 de febrero de 1992 se ejecuto una intentona golpista.
Este movimiento, estuvo a cargo de varios oficiales de los niveles medios de las Fuerzas Armadas. Fueron cuatro los tenientes coroneles del ejército que comandaron tal incursión: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta, quienes más tarde lo justificaran alegando "el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa".
Pérez recuperó el control, luego de algunas horas de duda, aplastando el movimiento golpista y restableciendo el orden constitucional. Una vez vencida la sublevación por las fuerzas leales al gobierno y recluidos sus cabecillas en prisión, C.A.P. ante la opinión pública se comprometió a corregir algunos aspectos de su paquete económico, sin embargo, la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de quebranto social no aminoraría su marcha a la inmediatez.
El 27 de noviembre del mismo año el gobierno fue objeto de una segunda intentona de golpe, en esta ocasión, los golpistas llegaron a bombardear edificios públicos, como el Palacio de Miraflores, el Helicoide, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. Aunque nuevamente este intento de derrocar al gobierno resulto fallido, no contribuyó a mejorar la ya menguada imagen del Presidente.
Apenas días después, en elecciones municipales y regionales realizadas el 6 de diciembre, A.D. , sufrió un duro revés a manos de COPEI, Movimiento al Socialismo (Conocido por sus siglas M.A.S) y la Causa R.
A finales de 1992, el periodista José Vicente Rangel denunció la malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores.
En marzo de 1993, Ramón Escovar Salom quien fuera Fiscal General de la República, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito al Senado, y el 20 de mayo del mismo año, la Corte Suprema de Justicia lo declaró con lugar.
Al día siguiente, el 21 de mayo de 1993, C.A.P. debió separarse de la Presidencia de la República.
El Presidente del Congreso para ese momento era Octavio Lepage, y fue designado Presidente encargado de la República.
Inicialmente Pérez seria confinado al Retén Judicial de El Junquito luego en aplicación de previsiones legales relacionadas a los límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su residencia llamada "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.
Para el 30 de mayo de 1996. La Corte Suprema de Justicia lo condenó posteriormente a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.
Por vez primera, en 35 años, un Presidente de la República no logro finalizar el mandato para el que fue elegido.
Más adelante y ya en libertad Carlos Andrés Pérez en 1999 se dedico a la consolidación de un nuevo partido político conocido como “Apertura” , seria constituido por independientes y disidentes de Acción Democrática, algunas fuentes señalan que el objetivo de trasfondo era conseguir inmunidad parlamentaria embestida en el cargo de Senador de la República, por recientes escándalos de corrupción que salieron a la luz pública y relacionadas a la existencia de cuentas mancomunadas en Estados Unidos.
Pese a hacerse Senador la inmediata suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, por el proceso constituyente iniciado el mismo año por el actual presidente para la fecha Hugo Chávez, debe ser sujeto a nuevas elecciones para formar parte en la Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo, en esta ocasión pierde las elecciones, por no lograr obtener votos suficientes en la región para la que fue postulado.
Para el 20 de diciembre de 2001, estando exiliado en República Dominicana, es solicitada la detención domiciliaria en carácter preventivo por parte de un juzgado de primera instancia de Caracas, por la presunta desviación de fondos.
Hoy día es considerado prófugo de la justicia venezolana una vez que el 3 de abril de 2002, la Cancillería del Gobierno de Venezuela hiciera formal la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Por lo pronto, reside exiliado en Miami, ciudad de Florida, EEUU, víctima de un accidente cerebro vascular, criticando recurrentemente al gobierno de Hugo Chávez.
A continuación se muestra la presentación elaborada para la Cátedra Finanzas y Presupuesto Público de la Especialización en Gerencia Pública dictada por el Profesor y Economista Nelson R. Ford Jaimes en la UNEFA, elaborada con la intención de comparar y profundizar en los modelos de planificación de políticas económicas de la Venezuela democrática.

18.11.09

Breve relatoría de la 4ª clase de Finanzas y Presupuesto Público.

En esta clase revisamos algunos aspectos de interés sobre el marco constitucional valido a partir de las constitución de 1999, se realizo como de costumbre una comparación rasante con aspectos símiles de la constitución de 1961. Y empezamos a revisar en linear generales el Plan de la Nación (2001-2007), así revisamos aspectos resaltantes que subyacen a dicho proyecto y entre los que podríamos mencionar los siguientes: El propiciar la conformación de la nueva estructura social dentro del nuevo modelo democrático de participación popular, habilitar una estrategia integral y eficaz contra la corrupción, acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, en pro de la creación del nuevo sistema económico y seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional entre otros.
Revisamos también un diagrama en donde se muestran los niveles de planificación de la nación en el marco del Estado y la Sociedad, entendiendo a los órganos de los poderes Ejecutivo y Legislativo como brazos articulados de la sociedad civil organizada (Allí revisamos lo relativo al gobierno estadal, y municipal inclusive).
Luego revisamos los antecedentes del Sistema Nacional de Planificación y analizamos sus instancias organizativas, así mismo, conversamos sobre el Marco Legal que norma y regula la gestión planificadora nacional que se conforma hoy día por las siguientes leyes:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley Orgánica de Administración Pública
• Ley Orgánica de Planificación
• Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
• Ley de los Consejos Locales de Planificación
Se revisamos lo relativo al Concejo Federal de Gobierno, también revisamos lo pertinente al Ministerio de Planificación y Desarrollo y los Concejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y por ultimo mencionamos a los Concejos Locales de Planificación Pública.
En este contexto conversamos sobre el Plan Operativo Anual Nacional y sus involucrados, comprendimos lo estratégico de trabajar bajo este tipo de planificación. Hicimos mención al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y conversamos por ultimo conversamos sobre la necesidad de crear una moneda latinoamericana, como mecanismo alterno que nos dará un modelo de compensación regional que progresivamente se transforme en una moneda única. Entendimos que estas políticas de integración regional se realizan bajo enfoques estratégicos.

Breve relatoría de la 3ª clase de Finanzas y Presupuesto Público.

En esta clase nuevamente tomamos en cuenta el tema financiero y algunas coyunturas políticas relacionadas, profundizamos en la intención de hacer políticas económicas con tinte Socialista y se critico fuertemente las políticas neoliberales. Se converso también sobre la falta de Ética de algunas empresas (Se hizo mención el Libro Blanco de RCTV) y sobre la interesante quiebra de Telcel, ahora Movistar. Se mencionaron libros como el de István Mészáros titulado: Más allá del Capital y la obra Paraísos Fiscales de Richard Bird, en donde se tocan respectivamente temas relacionados a un Capitalismo Social y destinos del mundo, habidos de ventajas para capitalistas de dudosa ética.
Conversamos en clases sobre lo que el profesor considera nefastas instituciones como el FMI (Elemento que afecta a la Deuda Pública externa de las Naciones) y el BM (Institución encargado de regular la políticas de la Deuda Pública Interna de países con problemas financieros) que afectan a los países subdesarrollados.
Se converso igualmente sobre la “Mano Invisible” del mercado internacional.
También se mencionaron las 10 Reglas de Oro, según cierta autora (1), aplicables a una gestión económica eficiente. Se detallan a continuación:
1. Debe cumplir con al menos 3 objetivos del Gasto.
2. Utilizar el menor número de organismos competente.
3. Tomar las medidas fiscales sin incentivar monopolios privilegios y el principio de la Exclusividad.
4. Tomar en cuenta la rapidez, oportunidad y agilidad en los procesos administrativos emanados por el ejecutivo y el consejo federal de gobierno.
5. La intervención del estado debe ser de absoluta equidad y objetividad, sin favorecer intereses políticos ni privados.
6. Unidad de criterios y dirección en la planificación considerando las independencias económicas.
7. Satisfacer las necesidades reales de bienestar colectivo.
8. La recaudación debe ser oportuna y anunciada con antelación.
9. La deuda de una nación sea externa o interna en cuanto a sus pagos deben ser exactos y no arbitrarios.
10. Se deben considerar en los fondos especiales de ahorro en la nación, el mayor bienestar posible que esta ofrece en sus servicios como estado.
Por último y antes de concluir la clase, se hablo de la eficiencia del modelo económico chino y la tendencia mundial a replicar la experiencia del mencionado gigante asiático.

(1) Sin Dato disponible

Breve relatoría de la 2ª clase de Finanzas y Presupuesto Público.

Breve relatoría de la 2ª clase de Finanzas y Presupuesto Público.
Iniciamos la clase conversando sobre algunas consideraciones pertinentes a las Finanzas Públicas, conversamos entonces sobre que conocemos y/o que estaríamos por conocer. El profesor Nelson Ford menciono algunas diferencias entre los gobiernos previos al actual y dejo evidencias de diferencias entre políticas Neoliberales y Socialistas sin profundizar en enorme medida.
Se converso sobre los términos Agiotista (1) y Anatocismo (2) dejando claro el significado de cada uno de ellos.
En clases, propuso realizar un ejercicio que nos permitiera comprender lo relativo a las Finanzas desde el nivel personal (Microeconomía) para luego comprenderlo a nivel nacional (Macroeconómico). Así, leímos el capítulo II titulado Bases para administrar tu dinero, del libro Sal de tu Crisis Financiera de Pedro Penzini López (3) en donde se relatan las peripecias de María, una ama de casa que está en riesgo de perder su matrimonio y decide replantear su vida. En el ínterin, comparábamos situaciones del escrito con problemas cotidianos a fin de ver la similitud entre la ficción de la pieza y nuestra realidad.
Terminada la lectura, hizo mención también al marco legal que rigen las finanzas y el presupuesto Público mencionando a la Constitución Venezolana de 1999, la Ley Orgánica de Hacienda Pública (1961) y la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario de 1980 (4), como regentes del Ministerio de Finanzas y señalo a la ley Orgánica del Banco Central de Venezuela como la norma para esta Entidad de trascendencia mayúscula dentro del desarrollo nacional.
Por último analizamos un esquema que describe la relación existente entre algunas dependencias asociadas al presupuesto (Como lo son la Oficina del tesoro Nacional, la Oficina Nacional de Contabilidad Pública, el Ministerios para el Poder Popular de Planificación, el Banco Central de Venezuela entre otros) y las finanzas del estado.

(1) Entendido a “Grosso Modo” como el prestamista usurero y aventajado.
(2) Termino que describe la ausencia de transparencia en los créditos y o prestamos financieros, aprovechándose de la necesidad del endeudado.
(3)Penzini L. Pedro. Sal de tu Crisis Financiera. Editorial Comala.com s/d
(4) Ambas derogadas de manera respectiva por la Ley Orgánica de la Administración Pública y la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario de 1999.

23.11.08

Elocuente con la finalidad de hacer accesible el conocimiento, les muestro a continuación un simpático video que resume los inicios de la Computadora... De nuevo y como en la cátedra lo hemos visto, la intención es generar la inquietud y la curiosidad en el visitante por el tema de las Tecnologías y la Información. Espero sea de su agrado...

La Historia de la Informatica

Un paseo por los origenes de la Informatica...

Impacto de las TIC en la educación

En función de acercarnos al contenido de las TIC´s como herramientas en una divulgacion y enseñanza del conocimiento y la informacion, consegui este video que de seguro sera de utilidad...

Seguidores