20.11.09

Sinopsis sobre los Gobiernos de Carlos Andrés Pérez

Primer Período de Gobierno 1974 - 1979:

El 9 de Diciembre de 1973 fue electo Carlos Andrés Pérez (C.A.P.), candidato del partido Acción Democrática, como Presidente de la República de Venezuela para el período 1974-1979. En su primer mensaje a la nación, Pérez ofreció a los venezolanos, entre otras cosas lo siguiente: El adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios, una auditoria nacional de los institutos autónomos y las empresas del Estado, la reconstrucción de la agricultura, el desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América Latina y del uso del petróleo, como instrumento de política internacional. Tales propuesta se identificaban con la consigna “Democracia con Energía”, la cual había sido el lema de su campaña.
Para los primeros días de gobierno, se desató una serie de eventos calificados en su momento como terroristas, motivado por que, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, siendo C.A.P. Ministro del Interior, había dirigido las acciones contra el movimiento guerrillero nacional.
En ese entonces, todos los partidos políticos incluyendo los de oposición, y las organizaciones de izquierda, condenaron ese brote terrorista.
Durante su primer año de gobierno, Pérez promulgó un decreto donde se prohibían los despidos injustificados de trabajadores, decretó la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad, llevo a cabo la reglamentación del salario mínimo y del aumento general de sueldos y salarios. Por otra parte, se dictó el reglamento de Puerto Libre de la Isla de Margarita.
El 1 de Enero de 1975 desde la ciudad de Puerto Ordaz, el presidente C.A.P., anunció la nacionalización del hierro; en el mes de abril promulgó el decreto que ordenaba extender los beneficios del Seguro Social para prestaciones en dinero por invalidez, incapacidad parcial, vejez, nupcias y muerte.
En junio de 1975, el presidente Pérez ordenó una rebaja del 10% en los gastos corrientes de las entidades públicas.
El 1 de Enero de 1976, C.A.P., promulgó solemnemente la Ley de Nacionalización Petrolera. En marzo, se aprobó el V Plan de la Nación.
En abril del mismo año, el presidente Pérez decretó la nacionalización de la empresa vidriera Owens Ilinois y por intermedio del Banco Central de Venezuela, se adoptaron medidas monetarias y financieras para detener la inflación, entre las que estaban:
• Restricción del crédito hipotecario.
• Incremento del “Encaje Legal Bancario”.
• Aumento del precio de los dólares vendidos a los bancos comerciales.
• Limitación del plazo para los efectos de comercio.
• Congelación de los precios de los servicios básicos.
• Reorientación del crédito hipotecario.
• Eliminación del financiamiento para las tarjetas de crédito y otras.
Las últimas tres medidas fueron sancionadas en Julio de 1977 por el Banco central de Venezuela.
En Noviembre de este mismo año, se inaugura el cable submarino para suministrar energía eléctrica desde El Gurí a la Isla de Margarita.
En febrero de 1978, motivado a una baja en los ingresos por concepto de la reducción de exportaciones petroleras, en consejo de ministros, se aprobó la reducción del presupuesto de gastos y la congelación de cargos vacantes en la administración pública. En el mes de Junio se inaugura la planta de aluminio de Venalum.
El 3 de diciembre de este mismo año, se efectúan las elecciones presidenciales y de representantes del Congreso Nacional, triunfando el candidato del partido COPEI, Luis Herrera Campins, quien gobernaría al país desde 1979 hasta 1984.

Segundo Período de Gobierno 1989-1993:

Tras diez años transcurridos desde su primer periodo gubernamental, de nuevo, y sirviéndose de una intensa campaña política con el eslogan de "El gocho pa'l 88" resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, era el mayor número de votos absolutos obtenidos por candidato alguno en la vida democrática del país.
La imagen de Pérez como el presidente del milagro económico que se había creado entre los votantes, contribuyó en cuantiosa medida a darle de nuevo la presidencia de la nación.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder, C.A.P. mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno socialdemócratas, como el español Felipe González, al igual que los jefes de gobierno de la ideología demócrata cristiana, como el alemán Helmut Kohl.
Fue durante esta segunda presidencia de Pérez, que comenzó el proceso de descentralización político-administrativo del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno de Lusinchi.
Sin embargo, la situación económica empeoraba paulatinamente, entre otras cosas, debido a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional y el aumento exacerbado del gasto público.
La moneda se había devaluado fuertemente, desde ese momento, las políticas económicas de los gobiernos previos, no fueron capaces de detener las espirales inflacionarias, generando altos niveles de desconfianza en los inversionistas, también la deuda externa se convirtió en una pesada carga para la república.
Esta situación no proporcionó a Pérez comodidad política. Ya se encontraba despojado de su anterior aceptación, cuando anunció un plan de austeridad neoliberal consistente en una serie de ajustes macroeconómicos entre los que se encontraban la liberación de las importaciones, la eliminación de los controles de precios, la privatización de las empresas consideradas para aquel momento como no estratégicas en manos del estado , aumento del precio del combustible, se estableció una congelación de salarios, y se intentó una reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público.
A continuación se señalan los puntos más destacados del programa elaborado por el Gabinete Económico encabezado por Miguel Rodríguez:
• Aumentar el precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
• Pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
• Unificar la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
• Racionalizar y eliminar los aranceles de importación.
• Liberar las tasas de interés activas y pasivas.
• Incrementar tarifas de servicios públicos.
• Liberar los precios de todos los productos excepto los de la "cesta básica".
• Congelar los cargos de la administración pública.
• Reducir el déficit fiscal a menos del 4%.

Como consecuencia de este “Paquete Económico”, la mañana del 27 de Febrero de 1989 sucedieron innumerables protestas, realizadas por quienes viviendo en las periferias de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por al aumento en el precio de los pasajes del trasporte público.
Al principio en los sectores populares hubo protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se produjeron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta.
Así se desataron saqueos y focos de violencia en Caracas, la gente de bajos recursos de la capital, localizadas en zonas populares como Catia, Antímano, Petare y El Valle y Coche, tomaron el control de calles y avenidas. Al poco tiempo el movimiento que afectaba al área metropolitana del Distrito Federal se propago por otras ciudades como los Valles del Tuy, La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Guayana y Mérida, siendo objetos de saqueos los supermercados, centros comerciales y establecimientos de distintos ramos.
Ante esta situación y la incapacidad de la policía local para controlar los focos de violencia, el gobierno de C.A.P., empleo al Ejército como medio de contención de los sucesos violentos ocurridos en toda la ciudad, activándose una estrategia de control de disturbios para el área metropolitana, conocida como "Plan Ávila" .
Penosamente, y debido a que las Fuerzas Armadas Nacionales no tenían experiencia en el manejo de circunstancias de desordenes de tal magnitud, incurrieron en una exagerada represión, que dejó lamentables pérdidas humanas y profundas huellas en los estratos más humildes de la población Venezolana.
Esta convulsión popular en lo sucesivo, seria conocida como “El Caracazo”.
Se estima que durante el 27 y 28 de Febrero de 1989, un aproximado de 2.000 personas desapareció, sin incluir las muchas otras víctimas mortales identificadas, los heridos y las enormes pérdidas materiales.
Con motivo de los acontecimientos de los días del fatídico febrero del 1989 por los excesos represivos, el presidente Pérez perdió lo poco de la popularidad que aún ostentaba.
La consecuencia más inmediata fue que en los meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.
En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas orientadas a compensar a las clases populares , por el impacto del programa de ajustes macroeconómicos de Pérez, la situación social empeoró progresivamente.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, y de estado los países árabes envueltos en conflictos, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica, sin que esto representara una disminución de la conflictividad social.
Para el 4 de febrero de 1992 se ejecuto una intentona golpista.
Este movimiento, estuvo a cargo de varios oficiales de los niveles medios de las Fuerzas Armadas. Fueron cuatro los tenientes coroneles del ejército que comandaron tal incursión: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta, quienes más tarde lo justificaran alegando "el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa".
Pérez recuperó el control, luego de algunas horas de duda, aplastando el movimiento golpista y restableciendo el orden constitucional. Una vez vencida la sublevación por las fuerzas leales al gobierno y recluidos sus cabecillas en prisión, C.A.P. ante la opinión pública se comprometió a corregir algunos aspectos de su paquete económico, sin embargo, la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de quebranto social no aminoraría su marcha a la inmediatez.
El 27 de noviembre del mismo año el gobierno fue objeto de una segunda intentona de golpe, en esta ocasión, los golpistas llegaron a bombardear edificios públicos, como el Palacio de Miraflores, el Helicoide, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. Aunque nuevamente este intento de derrocar al gobierno resulto fallido, no contribuyó a mejorar la ya menguada imagen del Presidente.
Apenas días después, en elecciones municipales y regionales realizadas el 6 de diciembre, A.D. , sufrió un duro revés a manos de COPEI, Movimiento al Socialismo (Conocido por sus siglas M.A.S) y la Causa R.
A finales de 1992, el periodista José Vicente Rangel denunció la malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores.
En marzo de 1993, Ramón Escovar Salom quien fuera Fiscal General de la República, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito al Senado, y el 20 de mayo del mismo año, la Corte Suprema de Justicia lo declaró con lugar.
Al día siguiente, el 21 de mayo de 1993, C.A.P. debió separarse de la Presidencia de la República.
El Presidente del Congreso para ese momento era Octavio Lepage, y fue designado Presidente encargado de la República.
Inicialmente Pérez seria confinado al Retén Judicial de El Junquito luego en aplicación de previsiones legales relacionadas a los límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su residencia llamada "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso.
Para el 30 de mayo de 1996. La Corte Suprema de Justicia lo condenó posteriormente a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.
Por vez primera, en 35 años, un Presidente de la República no logro finalizar el mandato para el que fue elegido.
Más adelante y ya en libertad Carlos Andrés Pérez en 1999 se dedico a la consolidación de un nuevo partido político conocido como “Apertura” , seria constituido por independientes y disidentes de Acción Democrática, algunas fuentes señalan que el objetivo de trasfondo era conseguir inmunidad parlamentaria embestida en el cargo de Senador de la República, por recientes escándalos de corrupción que salieron a la luz pública y relacionadas a la existencia de cuentas mancomunadas en Estados Unidos.
Pese a hacerse Senador la inmediata suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, por el proceso constituyente iniciado el mismo año por el actual presidente para la fecha Hugo Chávez, debe ser sujeto a nuevas elecciones para formar parte en la Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo, en esta ocasión pierde las elecciones, por no lograr obtener votos suficientes en la región para la que fue postulado.
Para el 20 de diciembre de 2001, estando exiliado en República Dominicana, es solicitada la detención domiciliaria en carácter preventivo por parte de un juzgado de primera instancia de Caracas, por la presunta desviación de fondos.
Hoy día es considerado prófugo de la justicia venezolana una vez que el 3 de abril de 2002, la Cancillería del Gobierno de Venezuela hiciera formal la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Por lo pronto, reside exiliado en Miami, ciudad de Florida, EEUU, víctima de un accidente cerebro vascular, criticando recurrentemente al gobierno de Hugo Chávez.
A continuación se muestra la presentación elaborada para la Cátedra Finanzas y Presupuesto Público de la Especialización en Gerencia Pública dictada por el Profesor y Economista Nelson R. Ford Jaimes en la UNEFA, elaborada con la intención de comparar y profundizar en los modelos de planificación de políticas económicas de la Venezuela democrática.

No hay comentarios:

Seguidores